jueves, 23 de julio de 2009

EL VALOR DE LA TOLERANCIA

LA TOLERANCIA

La tolerancia

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial? Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.

¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión.

De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema.

Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia al respecto a la tolerancia aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable. De nuevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos diarios, debemos beber en la fuente de la sencillez, ella será la encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para el obrar.

Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y urgentemente hay que promover.

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos.

La tolerancia es un regalo desde los primeros años de la vida.

Cuentos de tolerancia:

EL DEDUCTIVO SEÑOR TABANO

El señor Tábano era el nuevo responsable de la oficina de correos de la pradera. Le había costado mucho obtener aquel trabajo tan respetado viniendo desde otro jardín, y según él, lo había conseguido gracias a sus grandes dotes deductivas. Y aquel primer día de trabajo, en cuanto vio aparecer por la puerta a don escarabajo, la señora araña, la joven mantis y el saltamontes, ni siquiera les dejó abrir la boca:

- No me lo digan, no me lo digan. Seguro que puedo deducir cada uno de los objetos que han venido a buscar- dijo mientras ponía sobre le mostrador un libro, una colchoneta, una lima de uñas y unas gafas protectoras.

- La lima de uñas será para doña Araña, sin duda. De tanto arañar tendrá que arreglarse las uñas.
- La colchoneta, -prosiguió aún sin dejarles reaccionar- sin pensarlo se la entrego al señor saltamontes, pues debe entrenar sus saltos muy duramente para mantenerse en forma. Las gafas tienen que ser para el escarabajo, todo el día con la cara tan cerca del suelo obliga a protegerse los ojos. Seguiremos con este gran libro, que seguro es una Biblia; tendré que entregárselo a la joven mantis religiosa, a la que pido que me incluya en sus oraciones. Como verán...

No le dejaron concluir. Lo de la mantis, conocida en la pradera por haber renunciado a su apellido de religiosa, fue demasiado para todos, que estallaron a reír en carcajadas...

- Menudo detective está hecho usted - dijo el saltamontes entre risas-. Para empezar, doña araña viene por el libro, ella es muy tranquila, y por supuesto que no araña a nadie. La colchoneta es para el señor escarabajo, que gusta de tumbarse al sol todos los días en su piscina, ¡y lo hace boca arriba!... nuestra coqueta la mantis, por suspuesto, quiere la lima de uñas, y al contrario que doña araña, no tiene nada de religiosa. Y las gafas protectoras son para mí, que como ya no veo muy bien me doy buenos golpes cuando salto por los montes...

- Ajá,- interrumpió el tábano, recuperándose un poco de la vergüenza- ¡luego usted sí salta montes!
- Yo sí -respondió el saltamontes-, pero como verá, guiarse por sus prejuicios sobre la gente para hacer sus deducciones provoca más fallos que aciertos...

Cuánta razón tenía. Sólo unos días más tarde, tras conocer en persona a los insectos del lugar, el propio señor Tábano se reía bien fuerte cuando contaba aquella historia de sus deducciones, hechas a partir de sus prejuicios antes incluso de conocer a nadie. Y comprendió que juzgar algo sin conocerlo es cosa de necios.

Idea y enseñanza principal: No se puede juzgar a nadie sin conocerlo basándose sólo en prejuicios genéricos.

Ambientación: La oficina de correos de los insectos de una pradera

Personajes: Un tábano, una araña, un escarabajo, una mantis religiosa y un saltamontes

Valor educativo: EVITAR LOS PREJUICIOS

Por aquellos días, el gran árbol hueco estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato mundial de futbol de las hormigas (furmiga), y habían llegado hormigas de todos los tipos desde todos los rincones del mundo. Allí estaban los equipos de las hormigas rojas, las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y variopintas hormigas locas; y a cada equipo le seguía fielmente su afición. Según fueron pasando los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó lo que tenía que pasar: en la grada, una hormiga negra llamó "enanas" a unas hormigas rojas, éstas contestaron el insulto con empujones, y en un momento, se armó una gran trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en la enfermería y el campeonato suspendido.
Aunque casi siempre había algún problema entre unas hormigas y otras, aquella vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una reunión de hormigas sabias. Estas debatieron durante días cómo resolver el problema de una vez para siempre, hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial:
"Creemos que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las demás actúen como si se estuvieran comparando los tipos de hormigas para ver cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no deben compararse, a partir de ahora cada equipo de furmiga estará formado por hormigas de distintos tipos"
Aquella decisión levantó un revuelo formidable, pero rápidamente aparecieron nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente su equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y todas las hormigas comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones ni discusiones.

Idea y enseñanza principal: Los deportes son sólo un juego al que no se deben llevar ningún tipo de tensiones ni rencores.

Ambientación: El tronco de un gran árbol hueco.

Personajes: Las hormigas.

Valor educativo: TOLERANCIA DEPORTIVA

EL PATITO FEO

Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez.

Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.

Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...

La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.

El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.

Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.

Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.

Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:

- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!

A lo que el patito respondió:

-¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...

- Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.

El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.

Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

.Análisis de sus Valores:

Lo mejor del cuento:

-- Demuestra lo injusto de la intolerancia

-- Fomenta la sensibilidad. Es un cuento muy tierno

Lo menos bueno:

-- Tiene un punto de crueldad

-- Da demasiada importancia al aspecto físico en el desenlace

El patito feo es un cuento muy educativo. Representa perfectamente los prejuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes, y es uno de los cuentos clásicos cuya enseñanza se mantiene más viva y actual.

Valor educativo: TOLERANCIA

Visita la página WEB: cuentosparadormir.com y encontrarás muchos ejemplos de cuentos sobre la tolerancia.

LA FABULA

¿Qué es una fábula?

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales, plantas u otros objetos que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc; por ejemplo, en El asno y la perrita de Esopo. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo

EL LEÓN Y EL RATÓN

Había una vez un ratón que estaba preso entre las garras de un león. El ratoncillo no estaba así por haberle robado comida al león, sino porque estaba jugando y merodeando por donde el león estaba durmiendo, y claro, éste, molestado, por no poder descansar, apresó al ratón.

El ratón, al verse preso, le pidió disculpas al león por haberle molestado, y éste, conmovido, lo perdonó.

Pasado un tiempo, estando el león cazando, cayó en una trampa : una gran red que había escondida entre la maleza. Quiso salir, pero la red se lo impedía ; entonces, empezó a rugir con fiereza pidiendo auxilio. El ratón, al oír sus rugidos, sin pensarlo dos veces, fue hacia el sitio donde se hallaba el león preso y comenzó a roer la red. Así consiguió romperla y pudo liberar al león.
F. M. de Samaniego (adaptación)

ACTIVIDADES

bullet

1- Lee atentamente el texto.

bullet

2- Busca en el diccionario las palabras que no comprendas y anota su significado.

bullet

3- Escribe la oración que consideras que muestra el arrepentimiento…¿Quién se arrepiente y por qué?

bullet

4- Escribe la oración que desde tu punto de vista muestra gratitud. ¿Quién está agradecido y por qué?

bullet

5- ¿Qué sientes cuando ayudas a alguien?

bullet

6- Cuenta una situación en la que hayas perdonado a un compañero/a. ¿Valió la pena? ¿Por qué?

miércoles, 22 de julio de 2009

LA CELULA Y SUS PARTES

'Célula'

¿Qué es la célula?


Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituídas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones.
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.

La historia de la célula

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

TAREA

RESPONDER:

1. ¿QUÉ ES LA CÉLULA?

2. ¿QUÉ FUNCIONES REALIZAN LAS CÉLULAS?

3. ¿POR QUÉ APARATO PODEMOS OBSERVAR LAS CÉLULAS?

4. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UNA CÉLULA?

5. ¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA CÉLULA Y EN QUÉ AÑO?

6. ¿EN QUÉ OBJETO DESCUBRIÓ LA CÉLULA?

7. ¿CUÁL FUE EL PRIMER CIENTÍFICO EN ESTUDIAR LAS CÉLULAS VIVAS?

8. ¿CÚAL CIENTÍFICO Y EN QUE AÑO AFIRMO QUE TODOS LOS ORGANISMOS ESTAN COMPUESTOS POR CÉLULAS?

9. EN UN OCTAVO DE CARTULINA Y UTILIZANDO PLASTILINA DIBUJA LA CÉLULA Y SEÑALA SUS PARTES.

EDUCAR EN URBANIDAD Y ECOLOGIA

“Educar en urbanidad y ecología”

Introducción

Este folleto nos presenta un recorrido por una serie de situaciones de Normas de Educación y Urbanidad que los niños hoy en día han olvidado, como son las normas de comportamiento en nuestras relaciones y actuaciones frente a: Los mayores de edad, los padres, los maestros, en nuestro aseo personal, en nuestros compromisos con nuestra religión, nuestro país, nuestro medio ambiente, nuestros modales en la mesa, el colegio, la iglesia, el juego, con nuestros amigos, etc.

También rescatamos en este folleto valores como la honradez, la verdad, la puntualidad, el respeto, la tolerancia, y otros.

Antes de cada comida demos gracias al señor.

Rindamos adoración y respeto a Dios, nuestro creador.

Al ir a la cama agradezcamos a Dios lo que pasó sin novedad, y la noche que llega.

Respetemos y honremos a nuestros padres ya que a ellos debemos nuestro bienestar.

Honremos y respetemos los símbolos patrios: como himno, bandera y escudo.

Respetemos a las personas mayores y a los representantes de Dios en la tierra como el papa, los curas y las monjas.

Conozcamos y siempre respetemos los derechos y deberes de nuestra constitución política, como ciudadanos.

Obedecer las autoridades es signo de civismo y amor a nuestro país.

Acudamos al colegio puntualmente y correctamente vestidos.

Al entrar al templo hagamos silencio prestando atención a la misa y respetando las imágenes.

No critiquemos a los maestros ni compañeros por sus defectos, actitudes o carencias.

En el colegio respeta y obedece a los maestros ya que son los encargados de educarte y guiarte.

Al conversar seamos educados, hablando en un tono adecuado y sin vulgaridad.

Al recibir huéspedes en nuestra casa, brindemos un ambiente agradable y acogedor.

Al dirigirnos a personas mayores o desconocidas los llamaremos: señor, señora, profesor, profesora, etc.

No usemos apodos o sobrenombres al referirnos a las personas ya que reflejan irrespeto y falta de educación.

Sentémonos con suavidad colocando la servilleta en las piernas y usándola solo para la boca.

Al ir a la mesa tomemos asiento después de que nuestros padres lo han hecho.

Jamás sorbamos ni olamos las comidas. Ni comentemos temas poco agradables mientras comemos.

Nunca nos paremos o extendamos los brazos para tomar condimentos, bandejas u otros objetos.

Para masticar cerremos la boca y no hablemos. No juguemos con la comida ni arrojemos huesos fuera del plato.

No sirvamos en exceso hasta rebosar los platos, si es preciso repitamos.

No tomemos de otro plato ni ofrezcamos del nuestro alimentos ya probados.

Al trinchar o cortar carnes hagámoslo sin botar la comida fuera del plato.

No introduzcamos los dedos en la nariz, oídos, o en los ojos para asearlos.

Escupir es falta de cultura y aseo.

Lavemos las uñas con cepillo y recortémoslas manteniéndolas pulidas.

Mantengamos el cabello ordenado, cepillado, limpio, brillante y con un corte moderado y manejable.

Lavemos nuestras manos varias veces al día, ya que están en continuo contacto con objetos.

Al toser o estornudar usemos el pañuelo, pero al sonarnos no lo hagamos en presencia de otros.

Cepillemos los dientes y usemos la seda dental luego de comer o beber.

El baño diario es renovador y saludable, solo en caso de extrema enfermedad hemos de bañarnos con menor regularidad.

No ofrezcamos alimentos que ya hallamos probado.

Al estar frente a personas y sentir necesidad de toser o estornudar, volteemos el rostro hacia otro lugar.

No prestemos los elementos de aseo.

Al saludar de mano mantengámoslas limpias.

Limpiemos nuestros zapatos al entrar a la casa.

Es desagradable ver morder o babear esferos, lápices ó borradores tanto en los propios como en los ajenos.

No desperdiciemos el agua ni los alimentos. Es cuestión de conciencia y ahorro.

Nunca comamos o bebamos directamente de ollas o jarras, para esto usemos vasos y platos para servir una porción.

Mudémonos la ropa interior diariamente así repitamos la ropa exterior del día anterior.

No es necesario estar a la moda para lucir bien presentado, solo basta el aseo, planchado y cuidado de nuestras prendas de vestir.

Lustremos y limpiemos el calzado. Además de llevar los zapatos para su reparación.

Remplacemos los vestidos rotos o en deterioro o descoloridos.

La cocina al igual que el baño son focos de bacterias. Por esto, hemos de mantenerlos limpios y desinfectados.

Conservemos el frente de la casa limpio.

Al levantarnos organicemos nuestro cuarto y tendamos la cama.

Seamos ordenados y aseados en la casa así tendremos un hogar agradable.

Al bajar a desayunar debemos estar: Aseados, vestidos y de buen humor para dar los buenos días.

Al vestirnos y desvestirnos hagámoslo prudentemente y a puerta cerrada.

No juguemos en la vía ni en el andén.

Si transitamos por la calle, hagámoslo tranquilamente y prestando atención al cruzar la vía.

No llamemos a gritos a los conocidos en la calle. Simplemente aproximemos a ellos sin sobresaltos.

No crucemos entre las personas que se detengan a dialogar o a mirar vitrinas.

Nunca caminemos por la casa en ropa interior y mucho menos desnudos.

Para entrar en una habitación, toquemos siempre antes.

Devolvamos en buen estado las cosas que nos presten además de retornarlas rápidamente.

Es preciso designar un horario, tanto para las comidas como para la hora de salida y llegada.

Organicemos los papeles como: facturas, documentos, recibos, etc... Archivando en un sitio para su fácil consulta.

Debemos tener en cuenta nuestras obligaciones y compromisos económicos además de los plazos en que estos se cumplen.

Seamos puntuales en citas o advirtamos nuestra ausencia con anticipo.

Hemos de mantener siempre en cuenta el orden en nuestra ropa y demás objetos.

Al ir a la cama debemos dar las buenas noches y pedir la bendición a nuestros padres.

No hagamos obsequios costosos a quienes no cuentan con los recursos para corresponder a dicho obsequio.

Nunca abramos la puerta de la casa al estar solos sin antes saber quien timbra.

Jamás escuches conversaciones ajenas, tras las puertas o por el teléfono.

No recibas objetos ni alimentos de personas desconocidas.

Aprendamos la dirección de la casa, el teléfono y nuestro nombre completo o llevemos algún documento en caso de extraviarnos o accidentarnos.

Hagamos saber siempre a nuestros padres a donde vamos cuando salimos de casa por seguridad y por tranquilidad.

No transitemos por vías oscuras o muy solitarias ya que son peligrosas.

Respetemos y conservemos en buen estado las señales de tránsito.

Utilicemos por seguridad los puentes peatonales.

Nunca hablemos con extraños ni recibamos comida o regalos de ellos.

Al viajar nunca saquemos la cabeza o los brazos por la ventanilla.

El alcohol produce dependencia alterando nuestra personalidad y afectando nuestra salud.

El consumo de cigarrillos produce enfermedades respiratorias y el corazón.

Sólo de nosotros depende llevar una vida ordenada y sana, para desarrollarnos como personas de bien.

El uso de drogas acaba lentamente con las personas además de arruinar su vida y la de quienes le rodean.

Debemos controlar los desechos industriales para proteger la naturaleza.

Sembremos árboles en los nacimientos de agua.

La contaminación visual y auditiva nos alerta y nos afecta.

Los escapes de los autos contribuyen a la contaminación de las ciudades.

Al abrir y cerrar la nevera hagámoslo rápidamente para ahorrar el consumo de energía.

Colaboremos con el reciclaje; separando las basuras.

Saquemos las bolsas de basura los días indicados para su recolección.

Al hacer fogatas en el campo, asegurémonos de apagarlas al marcharnos.

Nunca saquemos de su medio ambiente plantas o animales ya que estos podrían morir.

Al ir de paseo no arrojemos basuras a los ríos.

Cuando hallan escapes de agua o roturas de tuberías avisemos rápidamente para su arreglo.

Al lavarnos los dientes, lavar la ropa, pisos, platos, etc… Consumamos solamente el agua necesaria, sin desperdiciar.

La mayor parte del planeta es agua en estado líquido, sin embargo no debemos contaminarla.

Aprendamos a utilizar la energía necesaria sin malgastarla.

El agua es vital para procesos en los seres vivos, como la circulación y nutrición.

Si contaminamos los mares, los ríos, lagunas, etc… ponemos en peligro la vida.

Debemos dar un manejo y uso adecuado de sustancias químicas como abonos, pesticidas, ya que pueden envenenar y destruir el suelo.

No botemos al suelo basura, en especial materiales biodegradables como vidrios y plásticos.

Reutilicemos los empaques o productos elaborados en cartón, madera, vidrio, etc… Y ayudemos a su reciclaje para disminuir la tala de árboles y la contaminación.

Protejamos el suelo de la erosión sembrando árboles.

¡Por que de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo unigénito para todo aquel que en él cree no se pierda más tenga vida eterna!

Juan 3- 16

COMPILÓ: LIC. JUAN CARLOS LÓPEZ PINEDA

DOCENTE SAN ANTONIO