lunes, 27 de julio de 2009

NUMEROS PRIMOS

Los números primos

Número primo

En matemáticas, un número primo es un número natural que tiene únicamente dos divisores naturales distintos: él mismo y el 1. Euclides demostró alrededor del año 300 a. C. que existen infinitos números primos. Se contraponen así a losnúmeros compuestos, que son aquellos que tienen algún divisor natural aparte de él mismo y del 1. El número 1, por convenio, no se considera ni primo ni compuesto.
Los números primos menores que cien son los siguientes: 2, 3, 5, 7, 11, 13,17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79,83, 89 y 97.[1[[http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_primo#cite_note-0#cite_note-0|]]]
La propiedad de ser primo se denomina primalidad, y el término primo se puede emplear como adjetivo. A veces se habla de número primo impar para referirse a cualquier número primo mayor que 2, ya que éste es el único número primo par. A veces se denota el conjunto de todos los números primos por .
El estudio de los números primos es una parte importante de la teoría de números, la rama de las matemáticas que comprende el estudio de los números naturales. Los números primos están presentes en algunas conjeturas centenarias tales como lahipótesis de Riemann y la conjetura de Goldbach. La distribución de los números primos es un tema recurrente de investigación en la teoría de números: si se consideran números individuales, los primos parecen estar distribuidos aleatoriamente, pero la distribución «global» de los números primos sigue leyes bien definidas.
En resumen: Un número primo es aquel que solo tiene dos divisores exactos: el mismo número y el uno.

Ejemplo: 7 / 7 = 1 7 / 1 = 7

CRIBA O COLADOR DE ERATOSTENES

Eratóstenes creó un método sencillo para hallar números primos. Este método se conoce con el nombre de criba o colador de Eratóstenes.


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
26
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150

El número primo más grande es el M11213 y tiene 3375 dígitos.








TAREA

Halla los números primos en la criba de Eratóstenes.

1. Tacha los múltiplos de 2 menos el 2, o sea los números pares.
2. Tacha los múltiplos de 3 menos el 3.
3. Tacha los múltiplos de 5 menos el 5.
4. Escribe los números que se quedaron sin tachar. Esos son los números primos del 1 al 150.

RESPONDER:

1. ¿qué son números primos?
2. ¿Cuál es el número primo más grande y cuántos dígitos tiene?
3. Escribe 10 números primos cualquiera.

COMPRENSION DE LECTURA


MARIPOSA GIGANTE


Esta mañana cuando los muchachos estaban sentados en el corredor de Guillermina, no la que vende flores sino la que hace caramelos, llego Lucho con el cuento de que había una mariposa gigante:

-los ojos alumbraban como una linterna. Las antenas parecen las antenas de un radar. Y las alas son tan grandes como la cometa de Diomedez Ayús, el hijo del viejo que le dicen “ PIELROJA”.

Abel y Alfonso dijeron que ese objeto gigante parecía un ovni o un platillo volador.

Lucho dijo: - no es una cometa. Su cola parece la manguera de un carro de bomberos y lleva unos anillos negros como las llantas de un carro. No se alimenta de flores sino de palmeras y cuando vuela se escucha un zumbido.

-Y donde está? Preguntan Abel y Alfonso. Lucho dijo:-está en el parque de las palmas. – Vamos allá: dijeron todos. Cuando llegaron vieron como Diomedez Ayús trataba de elevar una enorme cometa amarillo con negro.


ACTIVIDAD:


  1. ¿De qué se trata la lectura anterior?

  1. ¿Cuáles son los personajes de la lectura?

  1. ¿En qué ambiente o lugar se desarrolla la historia?

  1. haz el dibujo de la lectura de la mariposa gigante y píntalo?

TAREA


De acuerdo a la lectura anterior, escoge la mejor respuesta:

1. ¿Qué otro título le podemos dar al cuento?

  1. La cometa gigante.
  2. La mariposa amarilla.
  3. La mariposa negra.

2. ¿Con qué otros objetos Lucho compara a la mariposa gigante?

  1. Con una nave.
  2. Con un avión.
  3. Los ojos con una linterna; las antenas con un radar; las alas como una cometa.

3. ¿Dónde estaba la mariposa?

  1. Al otro lado del parque infantil, junto a las palmeras del lago.
  2. En el parque
  3. En el campo.

  1. Realmente que era lo que había visto Lucho?

  1. Una mariposa amarilla gigante.
  2. Una enorme cometa amarilla y negra.
  3. Un ovni.