lunes, 27 de julio de 2009

COMPRENSION DE LECTURA


MARIPOSA GIGANTE


Esta mañana cuando los muchachos estaban sentados en el corredor de Guillermina, no la que vende flores sino la que hace caramelos, llego Lucho con el cuento de que había una mariposa gigante:

-los ojos alumbraban como una linterna. Las antenas parecen las antenas de un radar. Y las alas son tan grandes como la cometa de Diomedez Ayús, el hijo del viejo que le dicen “ PIELROJA”.

Abel y Alfonso dijeron que ese objeto gigante parecía un ovni o un platillo volador.

Lucho dijo: - no es una cometa. Su cola parece la manguera de un carro de bomberos y lleva unos anillos negros como las llantas de un carro. No se alimenta de flores sino de palmeras y cuando vuela se escucha un zumbido.

-Y donde está? Preguntan Abel y Alfonso. Lucho dijo:-está en el parque de las palmas. – Vamos allá: dijeron todos. Cuando llegaron vieron como Diomedez Ayús trataba de elevar una enorme cometa amarillo con negro.


ACTIVIDAD:


  1. ¿De qué se trata la lectura anterior?

  1. ¿Cuáles son los personajes de la lectura?

  1. ¿En qué ambiente o lugar se desarrolla la historia?

  1. haz el dibujo de la lectura de la mariposa gigante y píntalo?

TAREA


De acuerdo a la lectura anterior, escoge la mejor respuesta:

1. ¿Qué otro título le podemos dar al cuento?

  1. La cometa gigante.
  2. La mariposa amarilla.
  3. La mariposa negra.

2. ¿Con qué otros objetos Lucho compara a la mariposa gigante?

  1. Con una nave.
  2. Con un avión.
  3. Los ojos con una linterna; las antenas con un radar; las alas como una cometa.

3. ¿Dónde estaba la mariposa?

  1. Al otro lado del parque infantil, junto a las palmeras del lago.
  2. En el parque
  3. En el campo.

  1. Realmente que era lo que había visto Lucho?

  1. Una mariposa amarilla gigante.
  2. Una enorme cometa amarilla y negra.
  3. Un ovni.

viernes, 24 de julio de 2009

PROGRAMACION CULTURAL VIERNES 24 DE JULIO DE 2009

TEMA: HOMENAJE AL 20 DE JULIO
DIA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL


1. HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA

2. ESTUDIANTES QUE POR SU COMPORTAMIENTO Y RENDIMIENTO ACADEMICO MERECEN IZAR EL PABELLON NACIONAL

RENDIMIENTO ACADEMICO
grado 5: Miguel Angel Restrepo
Cristian Camilo Restrepo

grado 4: José Leiner Arango
Angy Leandra Angel
Laura Manuela Tocancipá

grado 3: Natalia Castaño
grado 2: Luis Fernando Arenas
grado 1: Yerson Angel
grado 0: Maria Fernada Palacia Agudelo
Camila Castaño Murillo
Leandro Arenas

COMPORTAMIENTO:

GRADO 4: Jose Leiner Arango
GRADO 4: Laura Manuela Tocancipá
GRADO 0: Leandro Arenas
GRADO 1: Tatiana Arenas
GRADO 0: Camila Castaño

3. LECTURA HISTORIA DEL 20 DE JULIO

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.


Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

En consecuencia se creó la junta de notables integrada por autoridades civiles e intelectuales criollos. Los principales personeros de la oligarquía criolla que conformaban la junta eran: José Miguel Pey, Camilo Torres, Acevedo Gómez, Joaquín Camacho, Jorge Tadeo Lozano, Antonio Morales, entre otros.

Comenzaron a realizar reuniones sucesivas en las casas de los integrantes y luego en el observatorio astronómico, cuyo director era Francisco José de Caldas. En estas reuniones empezaron a pensar en la táctica política que consistía en provocar una limitada y transitoria perturbación del orden público y así aprovechar para tomar el poder español.

La junta de notables propuso promover un incidente con los españoles, a fin de crear una situación conflictiva que diera salida al descontento potencial que existía en Santa fe contra la audiencia española. Lo importante era conseguir que el Virrey, presionado por la perturbación del orden, constituyera ese mismo día la Junta Suprema de Gobierno, presidida por el señor Amar e integrada por los Regidores del Cabildo de Santa fe.

Don Antonio Morales manifestó que el incidente podía provocarse con el comerciante peninsular don José González Llorente y se ofreció "gustoso" a intervenir en el altercado. Los notables criollos aceptaron la propuesta y decidieron ejecutar el proyecto el viernes, 20 de julio, fecha en que la Plaza Mayor estaría colmada de gente de todas las clases sociales, por ser el día habitual de mercado.

Para evitar la sospecha de provocación se convino que DonLuis Rubio fuera el día indicado a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier clase de adorno que les sirviera para decorar la mesa del anunciado banquete a Villavicencio. En el caso de una negativa, los hermanos Morales procederían a agredir al español.

A fin de garantizar el éxito del plan, si Llorente entregaba el florero o se negaba de manera cortés, se acordó que donFrancisco José de Caldas pasara a la misma hora por frente del almacén de Llorente y le saludara, lo cuál daría oportunidad a Morales para reprenderlo por dirigir la palabra a un "chapetón" enemigo de los americanos y dar así comienzo al incidente.

Llegó el día indicado - 20 de julio 1810

Plaza de Bolivar 20 de julio 1810 - Grito de independencia de colombiaEran las 11 de la mañana y la plaza mayor estaba colmada por una heterogénea concurrencia, compuesta de tratantes y vivanderos, indios de los resguardos de la sabana y gente de todas las clases sociales de la capital.

Poco antes de las doce del día, como estaba previsto, se presentó don Luis de Rubio en el almacén de Llorente y después de hablarle del anunciado banquete a Villavicencio, le pidió prestado el florero para adornar la mesa. Llorente se negó a facilitar el florero, pero su negativa no fue dada en términos despectivos o groseros. Se limitó a explicar diciendo que había prestado la pieza varias veces y ésta se estaba maltratando y por lo tanto, perdiendo su valor.

Entonces intervino Caldas, quien pasó por frente del almacén y saludó a Llorente, lo que permitió a don Antonio Morales, como estaba acordado, tomar la iniciativa y formular duras críticas hacia Llorente. Morales y sus compañeros comenzaron entonces a gritar que el comerciante español había dicho a Rubio malas palabras contra Villavicencio y los americanos, afirmación que Llorente negó categóricamente.

Mientras tanto los principales conjurados se dispersaron por la plaza gritando: ¡Están insultando a los americanos! ¡Queremos Junta! ¡Viva el Cabildo! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Mueran los bonapartistas!. La ira se tomó el sentir del pueblo.

Indios, blancos, patricios, plebeyos, ricos y pobres empezaron a romper a pedradas las vidrieras y a forzar las puertas. El virrey don Antonio Amar y Borbón desde su palacio, observaba con alarma la situación que se escapaba de sus manos; la guardia que era por cierto muy escasa, estaba al mando de Baraya, quien rápidamente puso las tropas al servicio de la revolución, a tal punto que los cañones se enfilaron hacia el palacio del virrey.

Junta de gobierno firmando el acta de independencia colombiana - 20 de julio de 1810El virrey muy asustado, aceptó reunir un cabildo extraordinario presidido por él, los oidores y los miembros del Cabildo de Santa Fe; al final de la tarde se impuso dicha reunión, se procedió a la elección de los vocales, de los voceros, que se fue haciendo por admiración; desde el balcón de la casa se iban proponiendo nombres de todos los próceres, y el pueblo los iba aclamando: Camilo Torres, Luis Caicedo y Flórez, Joaquín Gutiérrez, José Miguel Pey, Frutus Joaquín Gutiérrez, Sinforoso Mutis, Miguel Pombo, Luis Fernando Azuola Pedro Groot, Andrés Rosillo, Antonio y Francisco Morales, Antonio Baraya. Hacía las seis de la tarde, José Acevedo y Gómez lanza una arenga que le mereció el título de Tribuno del pueblo, invitando a la gente a que se mantuviera en pie, defendiendo lo que se estaba buscando.

La arenga, termina con unas palabras conocidas:

“Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de 12 horas, seréis tratados como los insurgentes, ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan.”

Reunido el Cabildo, se procedió a elegir una Junta Suprema de Gobierno; la cual se encargaría del gobierno y se desconocía la autoridad del virrey.

Al día siguiente, el virrey fue puesto preso junto con la virreina, el pueblo se llevó al virrey a la gendarmería y a la virreina la llevaron en medio de insultos a la cárcel del divorcio, que era la cárcel de mujeres; eso no fue bien visto por los miembros de la Junta Suprema de Gobierno, consideraron que era una medida drástica, y por orden de Camilo Torres y de otros miembros de la Junta, fueron liberados y vueltos a palacio, pero ya estaban destituidos. El 15 de agosto son deportados primero a Cartagena y más tarde a España. Acabando así con el virreinato.

Una vez instalada la Junta Suprema, durante las horas finales de la tarde, la noche del 20 de julio y el amanecer del 21 de julio, se redactó el acta que se conoce con el nombre de Acta de Independencia .

En dicha acta, se hace mención entre otras cosas:

Se depositaba en la Junta Suprema el gobierno del reino, interinamente; mientras la misma Junta formaría la Constitución, que lograría afianzar la felicidad pública, contando con las nobles provincias a las que se les pedirán sus diputados, este cuerpo formará el reglamento para elegirlas; y tanto este reglamento, como la Constitución de Gobierno, deberá formarse sobre las bases de la libertad, e independencia, ligadas únicamente por un sistema federativo, cuya representación deberá residir en esta capital para que vele por la seguridad de la Nueva Granada.

Se le empieza a quitar la autoridad al virrey, y se le da a la Junta Suprema, que esta compuesta por criollos, mientras se establece una constitución. Se habla por primera vez de una constitución.

Se alcanza la felicidad pública.
Se involucra a todo el pueblo, con diputados representándolos.
Se considera por primera vez las elecciones.
Se dan las bases de la libertad y de federalismo.

En el acta se dice: “Que protesta no abdicar los derechos imprescriptibles de la soberanía del pueblo en otra persona que la de su augusto y desgraciado monarca don Fernando VII.” Pedían que el rey viniera a gobernar entre ellos, algo que de antemano se sabía no podía ser, puesto que estaba preso, y porque ni siquiera reinaba en España. Quedaba entonces, el gobierno sujeto a la Suprema Junta de Regencia existente en la península y sobre la Constitución que de al pueblo .

El nexo con la Junta de Regencia fue discutido, ahí se podía decir que no había un ánimo de independencia; se dieron cuenta que de un momento a otro, no podían romper los vínculos del pueblo con el monarca, considerado una víctima ante los ojos de la gente, por lo que había hecho el déspota Napoleón. El pobre Fernando VII vivía como un holgazán en su castillo, su padre y su madre en otro; Carlos IV padre designaba a su hijo Fernando VII, quien a su vez designaba a Napoleón, éste a un virrey, y por ello no se daba el gobierno; esta situación no era entendida por el pueblo.

El reconocimiento de la Junta de Regencia origina en el seno mismo de la Junta Suprema una división, denominada regentista y anteregentista; una corriente liberal que era partidaria de desconocer la Regencia, y el otro sector conservador de la Junta, que era partidario de mantener el título de la Regencia.

El acta del 20 de julio es realmente un Acta de Independencia, se reconoce a Fernando VII pero de manera teórica, porque en la práctica se da un gobierno, la voluntad de convocar un congreso, de hacer una constitución, de sentar una patria, y de una vez adoptar una forma federal.

Los acontecimientos continuaron en una forma precipitada, se sigue la propia dinámica de una revolución; don José María Carbonell y otros próceres muy exaltados, se mantenían durante esos días recorriendo las calles agitando las masas, para mantener viva esa llama. El 29 de julio la Junta Suprema convoca “El Congreso General del Reino”, que tendría la misión de darle al territorio emancipado su primera Constitución.

El Congreso General del Reino se reunió el 22 de diciembre, prestó el juramento de “sostener los derechos del rey Fernando VII contra el usurpador de su corona Napoleón Bonaparte y su hermano José; defender la independencia y soberanía de este reino contra toda opresión exterior” . No se daba una ruptura total con el soberano español.

4. RESUMEN HISTORIA DEL 20 DE JULIO

Era el viernes 20 de julio de 1810. A las 11 de la mañana de aquel día la plaza estaba colmada de mucha gente. Ese día se iba a realizar allí un banquete en honor a un ilustre personaje de apellido Villavicencio a las doce del día. El señor Luis Rubio fué al almacén del comerciante José Gonzáles Llorente a prestar un florero, pero Llorente se negó a prestarlo lanzando frases humillantes y despectivas.
Ante tal negativa las gentes se amutinaron y empezaron a lanzar arengas en contra del gobierno español, exigiendo cabildo abierto.
El virrey muy asustado hizo un cabildo extraordinario y allí se eligió una junta suprema de gobierno la cual acabó con el gobierno del virrey.
El 20 de julio de 1.810 se firma el acta de independencia y nace la primera constitución.

5. COPLAS ALUSIVAS AL 20 DE JULIO

COPLAS AL 20 DE JULIO

LA HISTORIA NOS DICE
QUE TODO COMENZO CON UN FLORERO
ERA EL VIERNES 20 DE JULIO
UN DIA HERMOSO Y PLACENTERO

LOS CRIOLLOS PIDIERON PRESTADO
UN FLORERO A JOSE GONZALES LLORENTE
PARA REALIZAR UN CABILDO ABIERTO
EN MEDIO DE MUCHA GENTE

EL SEÑOR DON LUIS RUBIO
FUE A LA TIENDA DE LLORENTE
EL CUAL NO LO QUISO PRESTAR
Y ASI COMENZÓ EL INCIDENTE

ERAN LAS ONCE DE LA MAÑANA
Y EN MEDIO DEL SOL ARDIENTE
SE PIDIO PRESTADO EL FLORERO
PA ADORNARLE LA MESA AL CLIENTE

LLORENTE DIJO QUE NO
Y FUE BASTANTE GROSERO
DIJO YO NO PRESTO NADA
Y MENOS A MONTAÑEROS

TODO EL PUEBLO PIDIO
VIVA EL CABILDO ABIERTO
Y PARA EL GOBIERNO COMENZO
UN FUTURO BASTANTE INCIERTO.

EL PUEBLO SE LLENO DE IRA
Y ROMPIERON PUERTAS Y VENTANAS
Y AL VIRREY SOLO LE QUEDO
TENERSE DE TODAS SUS CANAS

EL VIRREY MUY ASUSTADO
CONVOCO A CABILDO ABIERTO
EL PUEBLO ELIGIO A SUS LIDERES
EN UN GRAN DESCONCIERTO

JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
EL TRIBUNO DEL PUEBLO LLAMADO
LANZA UNA ARENGA ENSEGUIDA
POR LO CUAL FUE MUY ACLAMADO

CON EL CABILDO SE ELIGIO
UNA JUNTA SUPREMA DE GOBIERNO
MANDANDO AL POBRE VIRREY
DERECHITO PAL INFIERNO

GRACIAS A CAMILO TORRES
LOS REYES FUERON LIBERADOS
PERO DE NADA LES SIRVIO
PUES YA ESTABAN ACABADOS

LUEGO SE REDACTO EL ACTA
DEL DIA DE LA INDEPENDENCIA
LA CUAL PUSO FELIZ
A LA GENTE DE AQUELLA EPOCA

LOS CRIOLLOS EN EL PODER
QUEDO LA SOCIEDAD ORGANIZADA
Y SE DA PASO POR FIN
A UNA NUEVA GRANADA.



jueves, 23 de julio de 2009

EL VALOR DE LA TOLERANCIA

LA TOLERANCIA

La tolerancia

Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.

El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar.

Hay una tolerancia propia del que exige sus derechos: La oposición de Gandhi al gobierno británico de la India no es visceral sino tolerante, fruto de una necesaria prudencia. En sus discursos repetirá incansablemente que, “dado que el mal sólo se mantiene por la violencia, es necesario abstenerse de toda violencia”. Y que, “si respondemos con violencia, nuestros futuros líderes se habrán formado en una escuela de terrorismo”. ¿Les suena esto en la actualidad mundial? Además, “si respondemos ojo por ojo, lo único que conseguiremos será un país de ciegos”.

¿Cuándo se debe tolerar algo? La respuesta genérica es: siempre que, de no hacerlo, se estime que ha de ser peor el remedio que la enfermedad. Se debe permitir un mal cuando se piense que impedirlo provocará un mal mayor o impedirá un bien superior. Ahí entra en juego nuestro discernimiento. Defender una doctrina, una costumbre, un dogma, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Con este concepto entendemos claramente que la verdad siempre surge desde la individualidad y que las verdades generalistas solo nos llevan a un camino de confusión.

De todas formas, hay dos evidencias claras: que hay que ejercer la tolerancia, y que no todo puede tolerarse. Compaginar ambas evidencias es un arduo problema.

Todos los análisis realizados por filósofos y estudiosos de la materia al respecto a la tolerancia aprecian la dificultad de precisar su núcleo esencial: los límites entre lo tolerable y lo intolerable. De nuevo, y como en casi todos nuestros acontecimientos diarios, debemos beber en la fuente de la sencillez, ella será la encargada de otorgarnos el discernimiento que nos de la inspiración para el obrar.

Hemos empezado hablando de la tolerancia como parte del “respeto a la diversidad”. Se trata de una actitud de consideración hacia la diferencia, de una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta de la propia, de la aceptación del pluralismo. Ya no es permitir un mal sino aceptar puntos de vista diferentes y legítimos, ceder en un conflicto de intereses justos. Y como los conflictos y las violencias son la actualidad diaria, la tolerancia es un valor que es muy necesario y urgentemente hay que promover.

Ese respeto a la diferencia tiene un matiz pasivo y otro activo. La tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad, una actitud positiva que se llamó desde antiguo benevolencia. Los hombres, dijo Séneca, deben estimarse como hermanos y conciudadanos, porque “el hombre es cosa sagrada para el hombre”. Su propia naturaleza pide el respeto mutuo, porque “ella nos ha constituido parientes al engendrarnos de los mismos elementos y para un mismo fin”. Séneca no se conforma con la indiferencia: “¿No derramar sangre humana? ¡Bien poco es no hacer daño a quien debemos favorecer!”. Por naturaleza, “las manos han de estar dispuestas a ayudar”, pues sólo nos es posible vivir en sociedad: algo “muy semejante al abovedado, que, debiendo desplomarse si unas piedras no sostuvieran a otras, se aguantan por este apoyo mutuo”. La benevolencia nos enseña a no ser altaneros y ásperos, nos enseña que un hombre no debe servirse abusivamente de otro hombre, y nos invita a ser afables y serviciales en palabras, hechos y sentimientos.

La tolerancia es un regalo desde los primeros años de la vida.

Cuentos de tolerancia:

EL DEDUCTIVO SEÑOR TABANO

El señor Tábano era el nuevo responsable de la oficina de correos de la pradera. Le había costado mucho obtener aquel trabajo tan respetado viniendo desde otro jardín, y según él, lo había conseguido gracias a sus grandes dotes deductivas. Y aquel primer día de trabajo, en cuanto vio aparecer por la puerta a don escarabajo, la señora araña, la joven mantis y el saltamontes, ni siquiera les dejó abrir la boca:

- No me lo digan, no me lo digan. Seguro que puedo deducir cada uno de los objetos que han venido a buscar- dijo mientras ponía sobre le mostrador un libro, una colchoneta, una lima de uñas y unas gafas protectoras.

- La lima de uñas será para doña Araña, sin duda. De tanto arañar tendrá que arreglarse las uñas.
- La colchoneta, -prosiguió aún sin dejarles reaccionar- sin pensarlo se la entrego al señor saltamontes, pues debe entrenar sus saltos muy duramente para mantenerse en forma. Las gafas tienen que ser para el escarabajo, todo el día con la cara tan cerca del suelo obliga a protegerse los ojos. Seguiremos con este gran libro, que seguro es una Biblia; tendré que entregárselo a la joven mantis religiosa, a la que pido que me incluya en sus oraciones. Como verán...

No le dejaron concluir. Lo de la mantis, conocida en la pradera por haber renunciado a su apellido de religiosa, fue demasiado para todos, que estallaron a reír en carcajadas...

- Menudo detective está hecho usted - dijo el saltamontes entre risas-. Para empezar, doña araña viene por el libro, ella es muy tranquila, y por supuesto que no araña a nadie. La colchoneta es para el señor escarabajo, que gusta de tumbarse al sol todos los días en su piscina, ¡y lo hace boca arriba!... nuestra coqueta la mantis, por suspuesto, quiere la lima de uñas, y al contrario que doña araña, no tiene nada de religiosa. Y las gafas protectoras son para mí, que como ya no veo muy bien me doy buenos golpes cuando salto por los montes...

- Ajá,- interrumpió el tábano, recuperándose un poco de la vergüenza- ¡luego usted sí salta montes!
- Yo sí -respondió el saltamontes-, pero como verá, guiarse por sus prejuicios sobre la gente para hacer sus deducciones provoca más fallos que aciertos...

Cuánta razón tenía. Sólo unos días más tarde, tras conocer en persona a los insectos del lugar, el propio señor Tábano se reía bien fuerte cuando contaba aquella historia de sus deducciones, hechas a partir de sus prejuicios antes incluso de conocer a nadie. Y comprendió que juzgar algo sin conocerlo es cosa de necios.

Idea y enseñanza principal: No se puede juzgar a nadie sin conocerlo basándose sólo en prejuicios genéricos.

Ambientación: La oficina de correos de los insectos de una pradera

Personajes: Un tábano, una araña, un escarabajo, una mantis religiosa y un saltamontes

Valor educativo: EVITAR LOS PREJUICIOS

Por aquellos días, el gran árbol hueco estaba rebosante de actividad. Se celebraba el campeonato mundial de futbol de las hormigas (furmiga), y habían llegado hormigas de todos los tipos desde todos los rincones del mundo. Allí estaban los equipos de las hormigas rojas, las negras, las hormigas aladas, las termitas... e incluso unas extrañas y variopintas hormigas locas; y a cada equipo le seguía fielmente su afición. Según fueron pasando los partidos, el campeonato ganó en emoción, y las aficiones de los equipos se fueron entregando más y más, hasta que pasó lo que tenía que pasar: en la grada, una hormiga negra llamó "enanas" a unas hormigas rojas, éstas contestaron el insulto con empujones, y en un momento, se armó una gran trifulca de antenas, patas y mandíbulas, que acabó con miles de hormigas en la enfermería y el campeonato suspendido.
Aunque casi siempre había algún problema entre unas hormigas y otras, aquella vez las cosas habían llegado demasiado lejos, así que se organizó una reunión de hormigas sabias. Estas debatieron durante días cómo resolver el problema de una vez para siempre, hasta que finalmente hicieron un comunicado oficial:
"Creemos que el que todas las hormigas de un equipo sean iguales, hace que las demás actúen como si se estuvieran comparando los tipos de hormigas para ver cuál es mejor. Y como sabemos que todas las hormigas son excelentes y no deben compararse, a partir de ahora cada equipo de furmiga estará formado por hormigas de distintos tipos"
Aquella decisión levantó un revuelo formidable, pero rápidamente aparecieron nuevos equipos de hormigas mezcladas, y cada hormiga pudo elegir libremente su equipo favorito. Las tensiones, a pesar de lo emocionante, casi desaparecieron, y todas las hormigas comprendieron que se podía disfrutar del deporte sin tensiones ni discusiones.

Idea y enseñanza principal: Los deportes son sólo un juego al que no se deben llevar ningún tipo de tensiones ni rencores.

Ambientación: El tronco de un gran árbol hueco.

Personajes: Las hormigas.

Valor educativo: TOLERANCIA DEPORTIVA

EL PATITO FEO

Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez.

Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto.

Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento.

Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis...

La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis.

El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían...

Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito.

Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe.

El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.

Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo.

Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.

Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.

Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron:

- ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros!

A lo que el patito respondió:

-¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso...

- Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos.

El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.

Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.

.Análisis de sus Valores:

Lo mejor del cuento:

-- Demuestra lo injusto de la intolerancia

-- Fomenta la sensibilidad. Es un cuento muy tierno

Lo menos bueno:

-- Tiene un punto de crueldad

-- Da demasiada importancia al aspecto físico en el desenlace

El patito feo es un cuento muy educativo. Representa perfectamente los prejuicios y la exclusión que muchos practican con quienes son diferentes, y es uno de los cuentos clásicos cuya enseñanza se mantiene más viva y actual.

Valor educativo: TOLERANCIA

Visita la página WEB: cuentosparadormir.com y encontrarás muchos ejemplos de cuentos sobre la tolerancia.

LA FABULA

¿Qué es una fábula?

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales, plantas u otros objetos que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc; por ejemplo, en El asno y la perrita de Esopo. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo

EL LEÓN Y EL RATÓN

Había una vez un ratón que estaba preso entre las garras de un león. El ratoncillo no estaba así por haberle robado comida al león, sino porque estaba jugando y merodeando por donde el león estaba durmiendo, y claro, éste, molestado, por no poder descansar, apresó al ratón.

El ratón, al verse preso, le pidió disculpas al león por haberle molestado, y éste, conmovido, lo perdonó.

Pasado un tiempo, estando el león cazando, cayó en una trampa : una gran red que había escondida entre la maleza. Quiso salir, pero la red se lo impedía ; entonces, empezó a rugir con fiereza pidiendo auxilio. El ratón, al oír sus rugidos, sin pensarlo dos veces, fue hacia el sitio donde se hallaba el león preso y comenzó a roer la red. Así consiguió romperla y pudo liberar al león.
F. M. de Samaniego (adaptación)

ACTIVIDADES

bullet

1- Lee atentamente el texto.

bullet

2- Busca en el diccionario las palabras que no comprendas y anota su significado.

bullet

3- Escribe la oración que consideras que muestra el arrepentimiento…¿Quién se arrepiente y por qué?

bullet

4- Escribe la oración que desde tu punto de vista muestra gratitud. ¿Quién está agradecido y por qué?

bullet

5- ¿Qué sientes cuando ayudas a alguien?

bullet

6- Cuenta una situación en la que hayas perdonado a un compañero/a. ¿Valió la pena? ¿Por qué?

miércoles, 22 de julio de 2009

LA CELULA Y SUS PARTES

'Célula'

¿Qué es la célula?


Las células son estructuras altamente organizadas en su interior, constituídas por diferentes orgánulos implicados, cada uno de ellos en diferentes funciones.
Gracias a los avances tecnológicos posteriores a la invención del microscopio, los científicos pudieron comprobar que todos los seres vivos están formados por pequeñas celdas unidas unas a otras. Estas celdas, llamadas células, son la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción.

La historia de la célula

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

TAREA

RESPONDER:

1. ¿QUÉ ES LA CÉLULA?

2. ¿QUÉ FUNCIONES REALIZAN LAS CÉLULAS?

3. ¿POR QUÉ APARATO PODEMOS OBSERVAR LAS CÉLULAS?

4. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DE UNA CÉLULA?

5. ¿QUIÉN DESCUBRIÓ LA CÉLULA Y EN QUÉ AÑO?

6. ¿EN QUÉ OBJETO DESCUBRIÓ LA CÉLULA?

7. ¿CUÁL FUE EL PRIMER CIENTÍFICO EN ESTUDIAR LAS CÉLULAS VIVAS?

8. ¿CÚAL CIENTÍFICO Y EN QUE AÑO AFIRMO QUE TODOS LOS ORGANISMOS ESTAN COMPUESTOS POR CÉLULAS?

9. EN UN OCTAVO DE CARTULINA Y UTILIZANDO PLASTILINA DIBUJA LA CÉLULA Y SEÑALA SUS PARTES.